Hoy barremos para casa. El Tribunal de Cuentas a elaborado un informe en el que denuncia las políticas de contratación tecnológica de las administraciones publicas. Solo voy a extraer algún entrecomillado, porque se explica por si mismo.
Advierte tres graves vicios de procedimiento:
En este articulo del El Diario podéis leer más.
Me duele especialmente, por lo que me toca, este párrafo:
El Tribunal de Cuentas fue también el que alertó de que el uso abusivo de empresas externas y personal subcontratado estaba llevando a los tribunales de lo laboral un alto número de demandas de estos trabajadores, a los que los jueces terminaban por reconocer su condición de fijos. Las sentencias afirman que las Administraciones y las consultoras cometen una irregularidad que se ha tipificado como “puesta a disposición de mano de obra ajena” o “cesión ilegal de trabajadores”. Esto es, que los trabajadores subcontratados en realidad realizan actividades que corresponden a los funcionarios.
Cualquiera que se mueva mínimamente en este mundo, podrá contaros historias jugosas de contratos inexplicables (a primera vista), plazas fantasma a las que solo se presenta un candidato, ofertas con un perfil al que solo falta poner nombre y apellido, derroche de recursos personales y materiales…
Supongo que simplemente es más de la misma España.
Me quedo con el «Vampirus Ibericus», «Galletita. No Galletita. Galletida. No Galletita»
Y sobre todo: «SE NIEGA A AUTODESMANTELARSE»
Nota: «Desidiericas» de la raíz desidia…
Empiezo titulando entre comillas y con minúscula, por que me niego a llamar Justicia a lo que tenemos actualmente. Pero ese sería otro tema que nos llevaría demasiado tiempo….
Continúa la serie en «El País». Hoy sobre la justicia, y firmado por Lydia Vicente, Alicia Moreno y Patricia Goicoechea, abogadas de Rights International Spain (RIS http://ris.hrahead.org/).
No voy insistir demasiado sobre él ni entrar a comentarlo, ya que el articulo se centra en el endurecimiento del código y la tipificación de nuevos tipos, cuando creo que la reforma necesaria no es de «forma» si no de fondo. Me quedo con una frase:
«En la Exposición de Motivos del Anteproyecto que la reforma responde a “la necesidad de fortalecer la confianza en la Administración de justicia”. Afirmación esta no exenta de ironía cuando, precisamente, se están tomando medidas que no consiguen sino todo lo contrario, tales como la extraordinaria subida de las tasas judiciales, la práctica anulación de los turnos de oficio, la eliminación de los Servicios de Orientación Jurídica, o los recortes en el funcionariado.»
Españistan en estado puro…
Hoy el diario «El País» comienza con una serie de artículos sobre las reformas que se deberían llevar a cabo en esta «segunda transición» que este país necesita ya.
En este momento, en que nos estamos ahogando en la mierda, y muchos están quedando perfectamente retratados, mi única esperanza de futuro está en que esta panda de sinvergüenzas comiencen a poner algo de todo esto en movimiento.
Pero no os engañéis, porque no lo van ha hacer si no les obligamos. HAY QUE OBLIGARLES!!!!
Intentaré irme haciendo eco de los puntos que me parezcan más interesantes de los artículos de esta serie.
De entrada se proponen tratar:
1. Ley de Partidos
2. Ley Electoral
3. Reforma de la Administración
4. Estatuto de la Corona
5. Pacto por el empleo y las pensiones
6. Reforma de la Justicia
7. Pacto por la educación
8. Pacto por la sanidad pública
9. Un Estado federal
10. Reforma de la Constitución
La publicación de hoy esta escrita por José Antonio Gómez Yáñez (Instituto de Política y Gobernanza. Universidad Carlos III) y corresponde con la modificación de la ley de partidos. No sé si el orden de publicación elegido corresponde con el de prioridades reales, pero pienso que ese sería el primer y fundamental paso. Si no comenzamos modificando su estructura y funcionamiento todo lo demás se quedará en una bonita lista deseos…
El articulo completo lo podéis consultar aquí, pero os extraigo alguna de las ideas mas destacadas.
«No son casos individuales de alcaldes o concejales que se forran con un plan urbanístico o una licencia; presidentes de diputación o alcaldes que colocan decenas de clientes para garantizarse su apoyo; desaprensivos (Gürtel) o financiación ilegal del partido (Filesa o Naseiro). Son metástasis en las sedes centrales abonadas por el descontrol del dinero, utilizado para “engrasar la maquinaria” o llevárselo.»
«El rendimiento de esta política es decreciente. Véase el descenso de la calidad media de los políticos —salvo excepciones—, sus discursos acartonados y la multiplicación de casos de corrupción.»
«El objetivo es que los políticos, dentro del partido, tengan fuentes de poder propias, es decir, que los cargos internos y los candidatos a las elecciones sean elegidos por los afiliados o por los ciudadanos, no designados por el jefe del partido, alcalde o presidente autonómico. Esto introducirá competencia entre los políticos, y la competencia es la única medida preventiva contra la corrupción. No hay otro sistema: ni exigir cualificaciones previas, ni listas abiertas para que los ciudadanos elijan entre quienes propongan los de siempre (como ocurre con el sistema del Senado).»
«Todos los cargos internos y candidatos a instituciones representativas se deberían elegir por el voto secreto a personas de los afiliados o de los ciudadanos que se registrasen si el partido decide hacer primarias a la americana. Voto a personas, no a listas cerradas, y ordenación en las listas por el orden de votos.»
«Controlar su financiación [..] Son precisas auditorías externas anuales (censores de cuentas elegidos aleatoriamente), limitar el mandato de los tesoreros a cuatro años e interventores internos. El Tribunal de Cuentas es una entelequia para controlar las cuentas de los partidos, mejor pasar a un sistema de auditoría externa.»
» La incompatibilidad del personal de la judicatura con la política ha de ser tan estricta como para los militares. Es un sarcasmo que los jueces no puedan afiliarse a un partido, pero sí ser secretario de Estado, portavoz parlamentario o asistir a sus ejecutivas y volver a la justicia cuando acaba la experiencia. La justicia es como la mujer de César.»
ACTUALIZACIÓN.———————-
Actualizo para añadir está entrevista a César Molinas, que me parece despliega aun más argumentos.
«Lo verdaderamente grave son las listas cerradas y bloqueadas[…] Porque genera un proceso de selección de candidatos que nada tiene que ver con su talento y capacidad. El sistema es perverso porque pone en las manos de las cúpulas de los partidos decidir quién participa y quién no, y en qué lugar. Lo importante para entrar en la lista es la fidelidad a los líderes. Y el mérito de los políticos se reduce a la docilidad y a la obediencia para medrar.»
Nada nuevo. Pero lo diabólico del problema, es que los únicos que pueden cambiarlo, son justo los que ganan con este sistema y que no lo van hacer nunca. Podría llegar a ver (en mis mejores días) a las bases de IU o del PSOE, forzando a las cúpulas del partido ha realizar ese movimiento, pero el rebaño fiel del PP no lo hará nunca.
Reitero; HAY QUE OBLIGARLES!!!!
Este articulo que os traigo hoy tiene ya unos meses, pero en su momento no tuve la oportunidad de recomendarlo. Es, con diferencia, el mejor análisis del «problema Español» que he tenido la oportunidad de leer. Por favor leedlo y sacar vuestras propias conclusiones.
Escrito por Cesar Molinas, y publicado en El Pais.
Una teoría de la clase política española
….
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 |